lunes, 2 de febrero de 2015

COMPRENSIÓN LECTORA

COMPRENSIÓN LECTORA
La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las popadas y/ o conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión.
LECTURA LITERAL
Es el proceso que tiene como propósito extraer toda la información que el autor ha expresado estructuras organizativas asociadas con los procesos básicos de pensamiento y una estrategia sistemática para la lectura del texto. de manera directa y explícita en un texto, con este fin el lector utilizará las
Ø  PROCEDIMIENTOS PARA COMPRENSIÓN LITERAL DE LA LECTURA
·         1.- lee todo el escrito
·         2.- Identifica el tema o idea general escrito.del escrito.
·         3.- Identifica el tema o idea del texto.párrafo.
·         4.- Integra los diagramas de manera general.
·         5.-elabora una síntesis
Ø  NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA LECTURA LITERAL EN LECTURA LITERAL EN UN NIVEL PRIMARIO PROFUNDIDAD Efectuamos una lectura más profundaSecuencias: Identifica el orden de las , ahondando en la compresión delacciones; por comparación, identificar texto, reconociendo las ideas que se suceden ycaracteres, tiempos y lugares explícitos el tema principal ,realizando cuadros sinópticoscausas o efecto: identifica razones mapas conceptuales, resúmenes y síntesis .explicitas de ciertos sucesos La mayor parte de estas técnicas son mas adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.
Ø  Ejemplo
  • LAS BALLENAS Las ballenas son animales que habitan en los mares; puede decirse que son los ejemplares más grandes de todas las especies marinas conocidas y uno de los pocos mamíferos marinos.Como todos los mamíferos , la ballena tiene las características propias de esta clase: presencia de mamas, sangre caliente y reproducción mediante fecundación en el seno de la madre .Las ballenas tiene apariencia impresiónate, no solo por su tamaño sino por la manera como expulsan el agua a través de un oficio ubicado en su cuerpo. Muchas personas las identifican en el mar por esta característica y se divierten observándolas
LECTURA CRÍTICA
El Pensamiento crítico es "la cuidadosa, deliberada determinación de lo que debemos aceptar, rechazar, o suspender sobre el tema, y el grado de confianza con el cual aceptamos o rechazamosor."
de Critical Thinking por Moore and Parker.
Estrategias para una Lectura Crítica
Pregúntese Usted mismo lo siguiente:
§  "¿Cual es el problema?"
§  "¿A qué conclusión llega el autor sobre el problema?"
§  "¿Cuales son las razones para que el autor piense as?"
Esté alerta a un mal razonamiento (Por ej.piedad, miedo, mal uso de estadísticas etc.) que pueden engañarlo.
§  ¿Usó el autor hechos o opiniones?
Los hechos pueden ser probados.
Las opiniones no pueden ser probadas y puede que sean o no sean basadas en un buen razonamiento.
§  ¿Usó el autor palabras neutras o emocionales?
Los lectores críticos miran más allá del lenguaje para ver si las razones son claras.
Características de los Pensadores Críticos
§  Son honestos con ellos mismos
§  Resisten la manipulación
§  Sobrellevan la confusión
§  Preguntan
§  Basan sus juicios en evidencias
§  Buscan conexiones entre temas
§  Son intelectualmente independientes
La lectura crítica es una técnica que ofrece la oportunidad de aumentar la efectividad de nuestra lectura, adquiriendo las habilidades necesarias para excluir con la mayor prontitud los artículos científicos de mala calidad y aceptar aquellos otros con la suficiente calidad científica para ayudarnos en nuestra toma de decisiones.
LECTURA  INFERENCIAL
§   Nivel InferencialCuando un lector está en capacidad de dar cuenta de qué fue lo que el autor quisocomunicar podrá interpretarlo en un nivel inferencial. Esto no quiere decir que seaun proceso lineal en el que primero se comprende lo que el autor dice y luego seinterpreta lo que quiso decir. Es un proceso en el cual el lector siempre se estámoviendo entre los diferentes niveles de comprensión. El lector gracias a sucompetencia y conocimiento lingüístico lee de corrido y, sin necesidad dedetenerse a meditar sobre que dice el autor, va interpretando el texto en los tresniveles.Solamente cuando se enfrenta a una dificultad para entender lo que dice elautor, el lector se ve obligado a concentrarse en el nivel de comprensión literal, sincombinarlo con los otros dos niveles. En ese momento utiliza conscientementealguna estrategia para comprender una palabra o una oración.Veamos cómo funciona lo que se acaba de decir:Cuando el lector se encuentra con una palabra que no comprende,conscientemente trabaja algunas de las estrategias para extraer su significado(nivel literal).Una vez que se aproxima al significado de esa palabra, vuelve a lalectura y a la comprensión global del texto, haciendo inferencias y valorando loque dice el texto dice. Puede suceder también que el lector se encuentre con unaoración que no comprende a la primera vez que la lee. Entonces, se concentraconscientemente en utilizar alguna estrategia para entender esa oración (nivelliteral). Pero cuando puede expresar la idea del autor en forma clara, vuelve alnivel de interpretación del texto, combinando los tres niveles.Comprender un texto en el nivel inferencial significa interpretar todo aquello que elautor quiere comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribeexplícitamente. Sin embargo, a partir de lo que sí dice el autor, un lector puedeentender eso que el autor “quiso comunicar”. Esto quiere decir, que el autor dapistas sobre otras ideas que no aparecen explicitas en el texto, a través de lo queexpresa en su discurso: El autor comunica estas ideas en forma indirecta. Ellector, como actor de la comprensión inferencial, debe tomar los elementos queaparecen explícitos en el texto, establecer relaciones entre ellos para, finalmente,inferir o extraer esas ideas que el autor no plasmó explícitamente, pero que síquiso comunicar.Corresponde a un nivel más alto de comprensión. El lector, al analizar el texto, vamásallá de lo expresado por el autor. Es capaz de deducir o realizar conclusionesrelacionado las ideas o informaciones literales. El lector produce nuevas ideas queno han sido señaladas o expresadas de manera explícita en el texto. Supone elreconocimiento de ideas implícitas, pues el lector interpreta los datos y los
§  2. relaciona con sus conocimientos previos. Este nivel exige mucha atención; porquela idea central de un párrafo puede estar diluida en el desarrollo de varias ideassecundarias. También demanda que el lector efectúe conjeturas sobre las diversascausas que llevaron al autor a incluir, subrayar o destacar algunas ideas. De igualmanera, exige una capacidad para interpretar un lenguaje figurado a fin dedescubrir la significación literal de un texto.Ejemplo:Dados los siguientes datos: - Terminó el colegio a los 17 - No tuvo dinero para estudiar - Trabajó de mozo en el año 2004 - Se mudó a vivir solo (en ese tiempo la mayoría de edad en Perú era a los 21) - Postuló a varios trabajos - Se puso a estudiar inglés - Tomó la decisión de irse del país el año pasado - Ahorró 1 año, hizo sus trámites y se fue (era mayor de edad)Se puede INFERIR que la edad aproximada del personaje es de 22 – 27 años:El nivel de lectura inferencial es un proceso mental que requiere de tuscompetencias: - Interpretativas: El lector hace generalizaciones, predice fenómenos y hace suposiciones acerca del contenido. - Deductivas: El lector lee entre las líneas, conecta las ideas del texto para obtener conclusiones que no están directamente expresadas.ESTRATEGIAS DE COMPRENSION RELACIONADAS CON LASESPECTATIVAS DEL LECTORTomar conciencia sobre las expectativas que tenemos a la hora de abordar untexto tiene, como vimos, una gran utilidad en función de comprender mejor mejorsu contenido. Por ello, vale la pena organizar las operaciones mediante las cualespodemos hacer conciencia de esas expectativas y aplicar dicha conciencia alanálisis del texto.

  • NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL Es un proceso mental que requiere de tuscompetencias:•Interpretativas: El lector hacegeneralizaciones, predice fenómenos y hacesuposiciones acerca del contenido.•Deductivas: El lector lee entre las líneas,conecta las ideas del texto para obtenerconclusiones que no están directamenteexpresadas
  •  Comprender un texto en el nivel inferencial significainterpretar todo aquello que el autor quierecomunicar, pero que en algunas ocasiones no lo diceo escribe explícitamente. Sin embargo, a partir de loque sí dice el autor, un lector puede entender eso queel autor “quiso comunicar”. Esto quiere decir, que elautor da pistas sobre otras ideas que no aparecenexplicitas en el texto, a través de lo que expresa ensu discurso: El autor comunica estas ideas en formaindirecta. El lector, como actor de la comprensióninferencial, debe tomar los elementos que aparecenexplícitos en el texto, establecer relaciones entreellos para, finalmente, inferir o extraer esas ideas queel autor no plasmó explícitamente, pero que sí quisocomunicar

jueves, 13 de noviembre de 2014

SIGNOS DE ADMIRACION Y PARENTECIS

SIGNOS DE ADMIRACION

Los signos de exclamación (¡ !) o signos de admiración,1 se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo. El signo con que se inicia la exclamación es «¡» y el signo con que se la termina es «!».
Este signo tiene la función de representar en la escritura la entonación exclamativa de un enunciado. En la pronunciación, los enunciados que van entre signos de exclamación tienen un tono final descendente, pero con un momento previo de ascenso brusco, en palabras como qué, cuánto, quién, cuándo...
En castellano, el uso del signo inicial «¡» es obligatorio2 mientras que en gallego y en catalán su uso es opcional.
Exclamar significa, en la definición de la RAE, “emitir palabras con fuerza o vehemencia para expresar la viveza de un afecto”
Estos signos se encargan de dar una forma gráfica a esta particular forma de expresar las vocablos.
Ejemplos:
!Qué gusto que hayas llegado para el cumpleaños!
¡Me encanta tu actitud!
¡Ay!
¡Gracias por todo!
Pronunciación de las oraciones exclamativas
Al igual que las oraciones con signos de interrogación, los enunciados exclamativos requieren una pronunciación distinta que la diferencien de un enunciado común.
Es decir, también debe pronunciarse con una curva melódica que tenga el efecto de transmitir al oyente que, efectivamente, quien pronuncia estas oraciones le está dando cierta emotividad y realce.

Reglas básicas para el uso de los signos de exclamación
- Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura y otro de cierre. El primero, lleva el punto supraescrito (¡) y el segundo, suscrito (!).
- Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que enmarcan
- Debe dejarse un espacio entre las palabras que le preceden o lo siguen, a no ser que, si lo que sigue es otro
 signo de puntuación. En ese caso, no se deja espacio
Ejemplo: !Por fin tendré vacaciones! Aprovecharé para ir de vacaciones - No necesariamente deben colocarse al inicio del enunciado
Ejemplo: Diana llegó hoy. ¡Estoy tan contento!



Uso de los signos de exclamación cuando la pregunta no coincide con el inicio del enunciado
Vocativos: El vocativo puede quedar fuera de la expresión exclamativa
Ejemplo: Andrés, ¡cuanto me alegro que hayas venido!

Luego de adverbios y locuciones adverbiales: Es costumbre escribir entre signos de exclamacion o interrogación luego de adverbios como sinceramente, francamente, o de locuciones adverviales como con la mano en el corazón
Ejemplo: Con la mano en el corazón, ¡gracias por todo!


Uso de los paréntesis




Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.
 Los paréntesis se usan en los siguientes casos:



Orientación de uso
Ejemplos

Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.

Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos.

Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados… (En algunos de estos casos también se pueden utilizar rayas en lugar de paréntesis).

El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.

Toda su familia nació en Córdoba (Argentina).

Una ONG (organización no gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación sin ánimo de lucro.

“Más obran quintaesencias que fárragos” (Gracián).


En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o un solo de sus segmentos.



En el documento se indicarán el(los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.

Se necesita chico(a) para repartir pedidos.


Cuando se producen o transcriben textos, códices o inscripciones con abreviaturas, se pueden utilizar los paréntesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen.


Imp(eratorio) Caes(ari).





.

Cuando en un texto transcrito, el copista o editor quiere incorporar alguna parte que falta, aclaración, nota, desarrollo de una abreviatura o cualquier interpretación ajena al texto original, se usan los corchetes.

La nieve hermoseaba [texto tachado: los parques y edificios de] la ciudad aquella fría mañana de diciembre

En las transcripciones de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar constancia que se omite en la cita un fragmento de texto. Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (…) o corchetes […] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él.

Hasta aquí (…) la obra visible de Menard, en su orden cronológico. Paso ahora a la otra: la subterránea, la interminable heroica, la impar. También, ¡ay de las posibilidades del hombre!, la inconclusa. Esa obra (…) consta de los capítulos noveno y trigésimo octavo de la primera parte de  don Quijote y de un fragmento del capítulo veintidós.

(Jorge Luis Borges: Ficciones)

Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre.

Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:

(a)    En los estantes superiores de la sala de Juntas.
(b)    En los armarios de la biblioteca principal.

O bien:

Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:

a)     En los estantes superiores de la sala de Juntas.
b)     En los armarios de la biblioteca principal.

RAYA, GUION Y COMILLAS


RAYA, GUION Y COMILLAS

Raya



Es un signo de puntuación formado por un trazo horizontal de mayor longitud que el guion.
Uso de la raya
u  Para indicar aclaraciones o comentarios en un texto. En este caso, la raya debe indicarse tanto al principio como al final del inciso, separado del exterior del comentario por un espacio, pero pegado al texto del comentario.
En una frase —un inciso con rayas— se escribe así (incluso para textos dentro de paréntesis —como este—).
Ejemplos:
— elemento A;
— Elemento B, que ocupa por lo menos un renglón (o puede ocupar varios).
— elemento C.
u  También se emplea en listas bibliográficas o en índices donde la raya representa la omisión en esa línea de un elemento que ya ha sido mencionado en la primera mención.
Ejemplo:
Apellidos del autor, nombre de autor:
— Obra 1 (año).
— Obra 2 (año).
— Obra 3 (año).
u  Para señalar las diferentes intervenciones de los personajes en texto dialogado en el que no se indican los personajes.
Ejemplos:
—Hola, ¿qué tal?
—Bien, ¿y tú?
―Si quieres puedes venir ―dijo sonriendo.
―Bueno ―dijo apoyándose en la puerta―, si no te molesta...
―¡Claro que no! ―La tomó de la mano y tiró de ella―. Tú nunca molestas.

u  Finalmente la raya se puede usar a continuación del punto (.—) en un epígrafe si la frase continúa en la misma línea y en la introducción de un diálogo cuando el nombre de los personajes se indica.
Ejemplos:
Epígrafe 1.— Descripción
MARÍA.—Hola, ¿qué tal?
JUAN.—Bien, ¿y tú? 
Guion



Es un signo ortográfico con forma de trazo horizontal muy corto.
Se lo utiliza para:
u  Separar los dos elementos que conforman una palabra compuesta
u  Dividir una palabra al final de un renglón cuando no cabe en él completa
Ejemplos:
u  Esa es una lección teórica-práctica
u  No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a estar harto de lo mismo
Comillas



Son un signo ortográfico doble que se escriben al inicio y al final de una frase o también al principio del renglón del enunciado.
u  Tipos de comillas
Existen varios tipos de comillas, los cuales son: 
u  Comillas angulares(« »)
Estas comillas también son llamadas latinas o españolas: 
u  Comillas inglesas: (“ ”) 
Dos rayitas al inicio y al final de la frase. Ejemplo: “Lo esencial es invisible a los ojos” 
u  Comillas simples: Solo una raya. (' ') 
En un mismo texto entrecomillado, pueden darse todos estos tipos.
Ejemplo:
«Cuando mi padre llegó a casa, me dijo: “Mañana nos mudamos de esta 'casa' para vivir realmente en un nuevo hogar » Las angulares siempre van primero, luego las inglesas, y en último lugar, las simples. 
Uso de las comillas
Uso de comillas en la expresión de pensamientos
Este uso tiene su principal aplicación en las obras de carácter narrativo. Se utilizan comillas cuando se reproducen lo que piensan los personajes.
Ejemplo:
“Este chico está aprendiendo rápido”, pensó el abuelo.
Cuando el pensamiento del personaje ocupa varios párrafos, se escriben comillas de cierre (»)

Uso de las comillas para resaltar el carácter especial de un texto
A veces el redactor desea llamar la atención del lector para que este note el particular carácter del texto que se encuentra entrecomillado.
Es como decirle que se detenga y analice con atención todo lo que está escrito en comillas.
Ejemplo:
Tú solo me mencionas “ese tema” cuando quieres empezar una discusión.
Ese “trabajo” parece muy sospechoso.

USO DE LA G Y J

USO DE LA G Y J



USO DE LA G

Las palabras que comienzan con geo (significa “tierra”)
       Ejemplos: GEOGRAFIA, geologia, geociencia
  Los verbos terminados en ger, gir, igerar
      Ejemplos: proteger, dirigir, refrigerar
      EXCEPTO: TEJER, CRUJIR

  Las palabras que terminan en gio, gia, gión
      Ejemplos: plagio, logia, religión
  Las palabras que terminan en gésimo, genario, génito
      Ejemplos: primogénito, octogenario, vigésimo
  Los vocablos formados por la partícula LOG del griego LOGOS, que significa conocimiento
      Ejemplos: grafologia, odontologia, cardiologo, psicologo
  Las palabras que contienen el grupo GEN en la misma o distinta silaba
      Ejemplos: gente, gentio, agente, agencia
      EXCEPTO: ajenjo, ajeno, jengibre

  Los compuesto y derivados de las palabras que se escriben con G, también se escriben con esta letra
      Ejemplos: general, generalizado, generalmente

USO DE LA J

Los verbos DECIR Y TRAER (y en sus compuestos) en el pretérito indefinido, y sus derivados: el pretérito y el futuro imperfeto del subconjunto
      Ejemplo: dijo, maldijiste, bendijieron
      trajiste, contrajo, extrajimos

  Los verbos terminados en DUCIR en el pretérito indefinido, y sus derivados: el pretérito y el futuro imperfecto del subjuntivo
      Ejemplo: condujo, redujiste, tradujismo
  Los verbos terminados en GER, GIR en su infinitivo, cambian G por J delante de A u O
      Ejemplo: dirijo, dirijamos (dirigir)
      proteja, protejamos (proteger)
  Las palabras con el sonido J delante de A, O, U
      Ejemplo: jabon, jamon, ajo, aguja
  La mayoría de los sustantivos y adjetivos terminados en aje, jero, jera, jería
      Ejemplo: sonajero, abordaje, relojeria, consejero
  Los verbos terminados en jar, jer, jir
      Ejemplo: aconcojar, mujer, grujir
  Los verbos terminados en jear
      Ejemplo: callejear, ojear
      EXCEPTO: aspergear

USO DE LA C, S, Z

USO DE LA C, S,  Z



INTRODUCCIÓN

A continuación encontraremos las reglas que se aplican al uso correcto de la C, S y Z, o también conocidas grafemas.
USO DE LA C

       Se escribe con c, cuando las palabras terminan en: ción y provienen de sustantivos abstractos derivados de infinitivos terminados en: ar. Ejemplo: Realización, floración, exclamación, etc.
         También cuando terminan en : cer, cia, cie. Ejemplo: aparecer, conocer, advertencia, superficie, eficacia.
       Los diminutivos cito y cillo. Ejemplo: jardincito, panecillo, jovencito. Pero también existen algunas excepciones que son: pasito y mesilla. 
       Se escribe cc cuando en alguna palabra de la familia léxica aparece el grupo: ct. Ejemplo: directo-dirección, correcto-corrección, producto-producción, etc.
       Cuando los verbos terminan en: zar, se cambia la z por la c antes antes de la letra e. Ejemplo: Cruzar-cruce, empezar-empiece.
USO DE LA S

       Se una la s en las palabras terminadas en: sivo. Ejemplo: intensivo, antidepresivo, pasivo, exclusivo, etc.
       Los gentilicios que terminan en es, esa. Ejemplo: francesa, canadiense, holandés.
       Los adjetivos superlativos terminados en:ísimo. Ejemplo: muchísimo, altísimo, grandísimo, etc.
       Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z. Ejemplo: querer - quiso, haber- has.
       Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.Ejemplo: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.
       Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa. Ejemplo: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.


USO DE LA Z

       Se utiliza cuando las palabras terminan en: anza. Ejemplo: esperanza, danza, lanza, etc.
       Las terminaciones: zuelo (despreciativo) y uzco ( semejanza en colores).Ejemplo: ladronzuelo, negruzco.
       Los sustantivos abstractos terminados en:ez , eza. Ejemplo: gentileza, naturaleza, validez, etc.
       Las palabras terminadas con el aumentativo: azo. Ejemplo: balazo, pinchazo, leñazo.