jueves, 13 de noviembre de 2014

SIGNOS DE ADMIRACION Y PARENTECIS

SIGNOS DE ADMIRACION

Los signos de exclamación (¡ !) o signos de admiración,1 se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo. El signo con que se inicia la exclamación es «¡» y el signo con que se la termina es «!».
Este signo tiene la función de representar en la escritura la entonación exclamativa de un enunciado. En la pronunciación, los enunciados que van entre signos de exclamación tienen un tono final descendente, pero con un momento previo de ascenso brusco, en palabras como qué, cuánto, quién, cuándo...
En castellano, el uso del signo inicial «¡» es obligatorio2 mientras que en gallego y en catalán su uso es opcional.
Exclamar significa, en la definición de la RAE, “emitir palabras con fuerza o vehemencia para expresar la viveza de un afecto”
Estos signos se encargan de dar una forma gráfica a esta particular forma de expresar las vocablos.
Ejemplos:
!Qué gusto que hayas llegado para el cumpleaños!
¡Me encanta tu actitud!
¡Ay!
¡Gracias por todo!
Pronunciación de las oraciones exclamativas
Al igual que las oraciones con signos de interrogación, los enunciados exclamativos requieren una pronunciación distinta que la diferencien de un enunciado común.
Es decir, también debe pronunciarse con una curva melódica que tenga el efecto de transmitir al oyente que, efectivamente, quien pronuncia estas oraciones le está dando cierta emotividad y realce.

Reglas básicas para el uso de los signos de exclamación
- Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura y otro de cierre. El primero, lleva el punto supraescrito (¡) y el segundo, suscrito (!).
- Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que enmarcan
- Debe dejarse un espacio entre las palabras que le preceden o lo siguen, a no ser que, si lo que sigue es otro
 signo de puntuación. En ese caso, no se deja espacio
Ejemplo: !Por fin tendré vacaciones! Aprovecharé para ir de vacaciones - No necesariamente deben colocarse al inicio del enunciado
Ejemplo: Diana llegó hoy. ¡Estoy tan contento!



Uso de los signos de exclamación cuando la pregunta no coincide con el inicio del enunciado
Vocativos: El vocativo puede quedar fuera de la expresión exclamativa
Ejemplo: Andrés, ¡cuanto me alegro que hayas venido!

Luego de adverbios y locuciones adverbiales: Es costumbre escribir entre signos de exclamacion o interrogación luego de adverbios como sinceramente, francamente, o de locuciones adverviales como con la mano en el corazón
Ejemplo: Con la mano en el corazón, ¡gracias por todo!


Uso de los paréntesis




Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.
 Los paréntesis se usan en los siguientes casos:



Orientación de uso
Ejemplos

Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.

Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos.

Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados… (En algunos de estos casos también se pueden utilizar rayas en lugar de paréntesis).

El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.

Toda su familia nació en Córdoba (Argentina).

Una ONG (organización no gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación sin ánimo de lucro.

“Más obran quintaesencias que fárragos” (Gracián).


En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o un solo de sus segmentos.



En el documento se indicarán el(los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.

Se necesita chico(a) para repartir pedidos.


Cuando se producen o transcriben textos, códices o inscripciones con abreviaturas, se pueden utilizar los paréntesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen.


Imp(eratorio) Caes(ari).





.

Cuando en un texto transcrito, el copista o editor quiere incorporar alguna parte que falta, aclaración, nota, desarrollo de una abreviatura o cualquier interpretación ajena al texto original, se usan los corchetes.

La nieve hermoseaba [texto tachado: los parques y edificios de] la ciudad aquella fría mañana de diciembre

En las transcripciones de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar constancia que se omite en la cita un fragmento de texto. Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (…) o corchetes […] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él.

Hasta aquí (…) la obra visible de Menard, en su orden cronológico. Paso ahora a la otra: la subterránea, la interminable heroica, la impar. También, ¡ay de las posibilidades del hombre!, la inconclusa. Esa obra (…) consta de los capítulos noveno y trigésimo octavo de la primera parte de  don Quijote y de un fragmento del capítulo veintidós.

(Jorge Luis Borges: Ficciones)

Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre.

Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:

(a)    En los estantes superiores de la sala de Juntas.
(b)    En los armarios de la biblioteca principal.

O bien:

Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:

a)     En los estantes superiores de la sala de Juntas.
b)     En los armarios de la biblioteca principal.

RAYA, GUION Y COMILLAS


RAYA, GUION Y COMILLAS

Raya



Es un signo de puntuación formado por un trazo horizontal de mayor longitud que el guion.
Uso de la raya
u  Para indicar aclaraciones o comentarios en un texto. En este caso, la raya debe indicarse tanto al principio como al final del inciso, separado del exterior del comentario por un espacio, pero pegado al texto del comentario.
En una frase —un inciso con rayas— se escribe así (incluso para textos dentro de paréntesis —como este—).
Ejemplos:
— elemento A;
— Elemento B, que ocupa por lo menos un renglón (o puede ocupar varios).
— elemento C.
u  También se emplea en listas bibliográficas o en índices donde la raya representa la omisión en esa línea de un elemento que ya ha sido mencionado en la primera mención.
Ejemplo:
Apellidos del autor, nombre de autor:
— Obra 1 (año).
— Obra 2 (año).
— Obra 3 (año).
u  Para señalar las diferentes intervenciones de los personajes en texto dialogado en el que no se indican los personajes.
Ejemplos:
—Hola, ¿qué tal?
—Bien, ¿y tú?
―Si quieres puedes venir ―dijo sonriendo.
―Bueno ―dijo apoyándose en la puerta―, si no te molesta...
―¡Claro que no! ―La tomó de la mano y tiró de ella―. Tú nunca molestas.

u  Finalmente la raya se puede usar a continuación del punto (.—) en un epígrafe si la frase continúa en la misma línea y en la introducción de un diálogo cuando el nombre de los personajes se indica.
Ejemplos:
Epígrafe 1.— Descripción
MARÍA.—Hola, ¿qué tal?
JUAN.—Bien, ¿y tú? 
Guion



Es un signo ortográfico con forma de trazo horizontal muy corto.
Se lo utiliza para:
u  Separar los dos elementos que conforman una palabra compuesta
u  Dividir una palabra al final de un renglón cuando no cabe en él completa
Ejemplos:
u  Esa es una lección teórica-práctica
u  No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a estar harto de lo mismo
Comillas



Son un signo ortográfico doble que se escriben al inicio y al final de una frase o también al principio del renglón del enunciado.
u  Tipos de comillas
Existen varios tipos de comillas, los cuales son: 
u  Comillas angulares(« »)
Estas comillas también son llamadas latinas o españolas: 
u  Comillas inglesas: (“ ”) 
Dos rayitas al inicio y al final de la frase. Ejemplo: “Lo esencial es invisible a los ojos” 
u  Comillas simples: Solo una raya. (' ') 
En un mismo texto entrecomillado, pueden darse todos estos tipos.
Ejemplo:
«Cuando mi padre llegó a casa, me dijo: “Mañana nos mudamos de esta 'casa' para vivir realmente en un nuevo hogar » Las angulares siempre van primero, luego las inglesas, y en último lugar, las simples. 
Uso de las comillas
Uso de comillas en la expresión de pensamientos
Este uso tiene su principal aplicación en las obras de carácter narrativo. Se utilizan comillas cuando se reproducen lo que piensan los personajes.
Ejemplo:
“Este chico está aprendiendo rápido”, pensó el abuelo.
Cuando el pensamiento del personaje ocupa varios párrafos, se escriben comillas de cierre (»)

Uso de las comillas para resaltar el carácter especial de un texto
A veces el redactor desea llamar la atención del lector para que este note el particular carácter del texto que se encuentra entrecomillado.
Es como decirle que se detenga y analice con atención todo lo que está escrito en comillas.
Ejemplo:
Tú solo me mencionas “ese tema” cuando quieres empezar una discusión.
Ese “trabajo” parece muy sospechoso.

USO DE LA G Y J

USO DE LA G Y J



USO DE LA G

Las palabras que comienzan con geo (significa “tierra”)
       Ejemplos: GEOGRAFIA, geologia, geociencia
  Los verbos terminados en ger, gir, igerar
      Ejemplos: proteger, dirigir, refrigerar
      EXCEPTO: TEJER, CRUJIR

  Las palabras que terminan en gio, gia, gión
      Ejemplos: plagio, logia, religión
  Las palabras que terminan en gésimo, genario, génito
      Ejemplos: primogénito, octogenario, vigésimo
  Los vocablos formados por la partícula LOG del griego LOGOS, que significa conocimiento
      Ejemplos: grafologia, odontologia, cardiologo, psicologo
  Las palabras que contienen el grupo GEN en la misma o distinta silaba
      Ejemplos: gente, gentio, agente, agencia
      EXCEPTO: ajenjo, ajeno, jengibre

  Los compuesto y derivados de las palabras que se escriben con G, también se escriben con esta letra
      Ejemplos: general, generalizado, generalmente

USO DE LA J

Los verbos DECIR Y TRAER (y en sus compuestos) en el pretérito indefinido, y sus derivados: el pretérito y el futuro imperfeto del subconjunto
      Ejemplo: dijo, maldijiste, bendijieron
      trajiste, contrajo, extrajimos

  Los verbos terminados en DUCIR en el pretérito indefinido, y sus derivados: el pretérito y el futuro imperfecto del subjuntivo
      Ejemplo: condujo, redujiste, tradujismo
  Los verbos terminados en GER, GIR en su infinitivo, cambian G por J delante de A u O
      Ejemplo: dirijo, dirijamos (dirigir)
      proteja, protejamos (proteger)
  Las palabras con el sonido J delante de A, O, U
      Ejemplo: jabon, jamon, ajo, aguja
  La mayoría de los sustantivos y adjetivos terminados en aje, jero, jera, jería
      Ejemplo: sonajero, abordaje, relojeria, consejero
  Los verbos terminados en jar, jer, jir
      Ejemplo: aconcojar, mujer, grujir
  Los verbos terminados en jear
      Ejemplo: callejear, ojear
      EXCEPTO: aspergear

USO DE LA C, S, Z

USO DE LA C, S,  Z



INTRODUCCIÓN

A continuación encontraremos las reglas que se aplican al uso correcto de la C, S y Z, o también conocidas grafemas.
USO DE LA C

       Se escribe con c, cuando las palabras terminan en: ción y provienen de sustantivos abstractos derivados de infinitivos terminados en: ar. Ejemplo: Realización, floración, exclamación, etc.
         También cuando terminan en : cer, cia, cie. Ejemplo: aparecer, conocer, advertencia, superficie, eficacia.
       Los diminutivos cito y cillo. Ejemplo: jardincito, panecillo, jovencito. Pero también existen algunas excepciones que son: pasito y mesilla. 
       Se escribe cc cuando en alguna palabra de la familia léxica aparece el grupo: ct. Ejemplo: directo-dirección, correcto-corrección, producto-producción, etc.
       Cuando los verbos terminan en: zar, se cambia la z por la c antes antes de la letra e. Ejemplo: Cruzar-cruce, empezar-empiece.
USO DE LA S

       Se una la s en las palabras terminadas en: sivo. Ejemplo: intensivo, antidepresivo, pasivo, exclusivo, etc.
       Los gentilicios que terminan en es, esa. Ejemplo: francesa, canadiense, holandés.
       Los adjetivos superlativos terminados en:ísimo. Ejemplo: muchísimo, altísimo, grandísimo, etc.
       Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z. Ejemplo: querer - quiso, haber- has.
       Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.Ejemplo: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.
       Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa. Ejemplo: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.


USO DE LA Z

       Se utiliza cuando las palabras terminan en: anza. Ejemplo: esperanza, danza, lanza, etc.
       Las terminaciones: zuelo (despreciativo) y uzco ( semejanza en colores).Ejemplo: ladronzuelo, negruzco.
       Los sustantivos abstractos terminados en:ez , eza. Ejemplo: gentileza, naturaleza, validez, etc.
       Las palabras terminadas con el aumentativo: azo. Ejemplo: balazo, pinchazo, leñazo.



USO DE LA V Y B

USO DE LA V Y B 


A través del estudio de las reglas ortográficas de la “b” y la “v”, adquirirá estrategias para poder decidir, ante un mismo sonido, cuál es la grafía adecuada y será capaz, por consiguiente, de comunicarse por escrito con mayor precisión y corrección. Igualmente, adquirirá la habilidad de relacionar y comparar la ortografía de unas palabras con otras, lo que le inicia en el análisis y la posible intuición sobre cómo escribir palabras desconocidas hasta el momento. El uso correcto de la ortografía será un paso esencial para la producción de textos, su revisión y mejora. Se introducen además en este Plan de lección, tanto en la animación como en las actividades, tareas relacionadas con el estudio de las palabras homófonas de manera que el alumnado tenga que relacionar no sólo el sonido a la grafía, sino además analizar el significado propio de la palabra dependiendo del contexto en que aparece.

Uso de la b

1. 

En las combinaciones bl, br y m.
Ejemplos: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada.


2. En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto de los verbos regulares de 1ª conjugación, terminados en ar.

Ejemplos: de amar, amabas; de conversar, conversábamos.


3. En los verbos terminado en bir, aber yeber.
Ejemplos: recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes, como, recibo, cabía y debemos. Son excepción a esta regla los verbos hervir, servir, vivir y precaver.


4. En las palabras que comienzan por bu, bur, bus.
Ejemplos: bueno, burdo y búsqueda.


5. En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante.

Ejemplos: absurdo, subsidio y obtener.


6. En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda.

Ejemplos: responsabilidad, abunda y vagabundo.

Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad.


7. Antes de la combinación ui.
Ejemplos: atribuir y buitre.


8. En las mayoría de los sustantivos que llevan el sonido abo.
Ejemplos: abogado, abono y nabo. Se exceptúan, entre otras, pavo, clavo y esclavo.

Se escriben con B las palabras que tienen las sílabas bra, bre, bri, bro, bru o bla, ble, bli, blo, blu.
Ejemplos:
  Bruja
  Brazalete
  Abrazo
  Blusa
  Blanco
  lavable
Se escriben con B, las terminaciones del Pretérito Imperfecto del modo Indicativo del verbo Ir y los verbos terminados en ar.
Ejemplos:
              Amar - amaba
              Ir - iba
              soñar - soñaba
              pasear - paseaba
Ejemplos:
Ø  Burla
Ø  Buzo
Ø  Buscar
Ø  Buzón
Ø  Burócrata
Ø  busto

Se escriben con B, las palabras que comienzan con bur, bus, buz.

Uso de la v

1. En los adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - eva - eve - evo - ivo - iva.
Ejemplos: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva.

2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro.
Ejemplos: Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora.

3. En las combinaciones bv - dv - nv.
Ejemplos: como en las palabras obvio, adviento e invierno.

4. En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve y en todas las conjugaciones.

Ejemplos: estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron.

 Ejemplos.-

viceversa - villano - vice-rector - Villarrobledo.
Se escriben con -v las palabras que empiezan por los prefijos vice- y por villa-
excepto:

Billar, billa, billalda, bicerra y bíceps
  Se escriben con -v todas las palabras que empiezan por la sílaba ad-
Ejemplos.-
Advenimiento - adverbio - adversario – advenedizo

USO DEL PUNTO , LA COMA, EL PINTO Y COMA

EL PUNTO
       CONCEPTO
       El punto (.) es un signo de puntuación.
       Se usa principalmente para indicar el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto que no sea exclamativo ni interrogativo. Se usa también después de las abreviaturas.
       Además, en ciertos países, es usado como separación entre la parte entera y la parte fraccional de un número y, en otros países, para separar un número por millares.
       El punto es un marcador de espacio, es la marca más pequeña dejada sobre una superficie por un instrumento como lápiz, pincel, bolígrafo o pluma.
       El punto recibe distintos nombres, según qué función de cierre desempeña:
       el punto y seguido, separa enunciados dentro de un párrafo. Debido a esto, la primera palabra escrita después del punto seguido, empezará con mayúscula. Por ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América y un poco más.
       el punto y aparte (o punto aparte), separa dos párrafos dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta, la primera línea de texto del nuevo párrafo y se debe escribir con mayúscula la primera palabra después del punto.
       el punto final, el que se coloca al final de un capítulo, apartado o sección para indicar el final de los mismos.
       USO LINGUISTICO
EL PUNTO EN LAS ABREVIATURAS
       Por regla general escribiremos punto detrás de las abreviaturas. Ejemplos: art. (por artículo), etc. (por etcétera).
       Excepciones:
       
a) Los símbolos de los elementos químicos se escribirán sin punto. Ejemplos: He (por helio), kg (por kilogramo).
       b) La abreviatura de los puntos cardinales se escriben sin punto. Ejemplos: N (por Norte), S (por S), etc.
       c) El punto de las abreviaturas no excluye la presencia inmediata de cualquier otro signo de puntuación (?,!,...,;), salvo el propio punto.
       d) Las abreviaturas de tratamientos solo deben usarse cuando anteceden al nombre propio. Ejemplo: hay un mensaje para el Sr. Mendoza. Por tanto, está mal escrito: hay un mensaje para el Sr. del sombrero.
       e) No debe escribirse una cantidad con letras seguida de abreviatura: Ejemplo: solo los zapatos pesaban tres kg., sin contar la ropa. Lo correcto sería: solo los zapatos pesaban 3 kg, sin contar la ropa.
       EL PUNTO EN LAS SIGLAS
       La sigla es la palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja; p. ej.,
       ONU: O(rganización de) N(aciones) U(nidas),
        OVNI: o(bjeto) v(olador) n(o) i(dentificado),
       La sigla se escribe sin puntos entre las letra que la componen.
       Excepciones:
       
a) Cuando el enunciado de la sigla forma parte de un escrito con mayúsculas. Ejemplo: el A.M.P.A. DEL COLEGIO ES MUY ACTIVA.
       No se escribe nunca punto tras los signos de cierre de exclamación e interrogación. Ejemplo: ¡Hola! Me alegro de verte.
       EL PUNTO DETRÁS DE LOS SIGNOS DE INTERROGACION Y EXCLAMACION
       En la expresión numérica del tiempo, el punto separa las horas de los minutos. Ejemplos; 18.30 h, 12.00 h. En este uso pueden emplearse también los dos puntos.
       
El punto puede indicar también la separación entre la parte entera y la parte decimal de un número. Sin embargo, la Real Academia Española prefiere, en estos casos, el uso de la coma.
       Ejemplo: 24.321, mejor 24,321.
       EL PUNTO Y LOS NUMEROS
       Al mismo tiempo no se escribe punto tras las unidades de millar en los siguientes casos:
       a) Las normas internacionales establecen que se prescinda del punto para separar los millares, millones, etc., recomendándose para facilitar la lectura de estas expresiones espacios por grupo de tres. Ejemplo: 
       4 829 530. 
       
b) Expresión en forma numérica de los años. Ejemplos: 1943, 2008.
       
c) Numeración de páginas. Ejemplos: 1243, 3101.
       
d) Postales de vías urbanas y códigos postales. Ejemplos: calle de Alcalá, 1022; 28027 Madrid.
       
e) Número de leyes, decretos, artículos, órdenes. Ejemplo: Real Decreto 1006/2001.
       
f) 
Número de teléfono. Ejemplo: 666 666 666.
       a) En los titulares de mensajes publicitarios.
       b) En los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados, no llevan punto final.
       c) En los titulares de prensa.
       d) En los índices generales o de contenidos.
       USO INCORRECTO DEL PUNTO
       Lorena tráeme ese libro.
       Escucha Alberto dejemos el juego para mañana.
       Te quiero mucho hermano.
       ¿Dónde van las comas?
       Algunos amigos, como Carlos y Gabriel, siempre están cuando los necesito.
       Siempre, dijo él, hay que decir la verdad.
       Mi hermana, que es dos años mayor que yo, hoy entró a la universidad.
       3. COMA DE INCISO:
                      Los incisos, frases explicativas prescindibles, van separados por comas.
       CASOS USUALES
       ¿Dónde van las comas?
       Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia
       Vinieron a mi cumpleaños mis mejores amigos Juan Gabriel Ana y Laura.
       Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia
       Vinieron a mi cumpleaños mis mejores amigos: Juan, Gabriel, Ana y Laura.
4. COMA ENUMERATIVA:
                Para separar los elementos simples de una enumeración se hace uso de la coma.
USO DEL PUNTO Y COMA
       El punto y coma (;) es un signo de puntuación representado por un punto el cual se halla superpuesto por una coma. Se utiliza para señalar en la oración una pausa más larga que la coma e inferior al punto y seguido.
Este signo se escribe siempre pegado a la palabra u otro signo que lo precede, y se halla separado por un espacio de la palabra o signo que lo sigue. Dicha palabra posterior, debe ir en minúscula.
       En primer lugar este signo ortográfico sirve como “jerarquizador de la información”.
        En segundo lugar, este signo indica que existe una relación semántica entre las diversas oraciones. 
        El punto y coma es un signo intermedio entre la coma y el punto y seguido
        Para separar oraciones en las que ya hay coma.
       Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...
        Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es corta se puede usar la coma.

       Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.